Pasar al contenido principal

VICARÍA EPISCOPAL

23 de Noviembre de 2020
Historia Vicaria Santa Isabel de Hungría

La Vicaría Episcopal Territorial Santa Isabel de Hungría es fruto de un trabajo evangelizador permanente de la Arquidiócesis de Bogotá. Todos los arzobispos de la Arquidiócesis han puesto su mirada sobre este territorio que poco a poco ha ido recibiendo el anuncio del Evangelio y se ha consolidado con comunidades de fe que incluso han dado frutos vocacionales para el sacerdocio y la vida religiosa.

Monseñor Augusto Campos, responsable de la Vicaría del Espíritu Santo de Bogotá, jurisdicción eclesiástica que cubre el suroccidente de la ciudad, se dio a la creación de 14 nuevas parroquias en marzo de 2017 con el propósito de ampliar la presencia de la Iglesia en esta zona es atender las necesidades espirituales de la comunidad.

Uno de los proyectos que se ha puesto en marcha en el Nuevo Rumbo, segunda etapa del Plan E, es la renovación de las estructuras arquidiocesanas para una mejor atención de las comunidades eclesiales de la Arquidiócesis de Bogotá. En este contexto debemos entender la decisión del Señor Cardenal Rubén Salazar Gómez de crear dos nuevas vicarías episcopales territoriales, una de ellas la Vicaría Episcopal Territorial Santa Isabel de Hungría, con un total de 33 parroquias y 14 de ellas recién creadas, la Vicaría fue erigida mediante decreto No. 1117 del 28 de junio de 2017 segregada de la Vicaría Episcopal Territorial del Espíritu Santo.

La Vicaría Episcopal Territorial Santa Isabel de Hungría ocupa todo el territorio de la localidad No 19 llamada Ciudad Bolívar, y está ubicada al sur de Bogotá, con “aproximadamente 713.764 habitantes, distribuidos en 13.000 hectáreas, se caracteriza por ser una de las localidades más extensas, dinámicas, diversas y complejas del Distrito Capital” (Secretaria Distrital de Integración Social, S.F.).

Santa Isabel De Hungría es la Santa Patrona de la Arquidiócesis de Bogotá y representa la bondad y generosidad con los más pobres y vulnerables. El señor arzobispo dio este nombre a la nueva vicaría para poner de relieve el compromiso del Plan de Evangelización con la población menos favorecida, haciendo presencia en la periferia de la ciudad para ir al encuentro de los marginados y excluidos.
 
Avanzamos, dando nuevos pasos en el camino de la evangelización, con el corazón agradecido con todos los evangelizadores que estuvieron allí antes que nosotros. Dios nos bendiga a todos y nos conceda generosidad, entrega y disponibilidad para que el Reino de Dios se consolide cada día más en Ciudad Bolívar.
 
Es necesario reconocer que desde tiempos inmemoriales la Iglesia ha estado presente en el territorio de Ciudad Bolívar. La vereda de Pasquilla, con su hermosa capilla, construida a principios del siglo pasado, es un signo visible del trabajo evangelizador de nuestros antecesores.
 
Hace unas 4 décadas el territorio de Ciudad Bolívar era atendido pastoralmente desde la parroquia El Buen Pastor, en el barrio Meisen.
 
Poco a poco, con la ayuda de Dios y el trabajo evangelizador de muchos, se fueron consolidando pequeñas comunidades de fe en los barrios que iban creciendo aceleradamente, de manera informal, en el inmenso territorio que incluía también algunas veredas. Poco a poco, como regalo de Dios, para Ciudad Bolívar, fueron llegando sacerdotes y comunidades religiosas, masculinas y femeninas, con su diversidad de carismas y con la decisión de insertarse en medio de los habitantes para vivir con ellos sus alegrías y sufrimientos.